Método Kodaly
Sistema Pentatónico
Esta formada por cinco sonidos
y puede construirse sobre cualquier escala
utilizando varias combinaciones de notas,
básicamente de las siete notas que forman una escala
hay que suprimir dos siempre y cuando se incluya la tónica
Lectura y Entonación
Kodály emplea la metodología de la memoría
primero diciendo la y luego con las notas
respectivas
Utiliza patrones rítmicos típicos de las canciones
del folklore Húngaro
Método Kodály - Fononímia

El sistema de Kodály trata de sacar provecho a los patrones musicales que se encuentran dentro de las habilidades del niño en las diferentes etapas de crecimiento. En términos de ritmo, los ritmos movidos están más relacionados a las actividades de la vida diaria de un niño . Por ejemplo, una corchea puede ser asociada a los pasos al caminar y las semicorcheas al correr, estos son los ritmos que los niños viven día con día.
La Fononimia es un método que consiste en marcar la altura de los sonidos, situándoles en el espacio, colocando la mano a diferentes alturas. Entre los grandes pedagogos musicales que se han servido de este resorte metodológico se encuentra Zontán Kodály.
Además de ayudar a representar las notas con un gesto de la mano, es muy útil para:
-Ejercicios de afinación.
-Los intervalos y las relaciones melódicas.
-La afinación, la educación del oído, la memoria, la audición interna y externa, la técnica vocal, la improvisación, etc.
-El desarrollo de las capacidades como la atención y la concentración, además de la conciencia del trabajo en grupo.
-Como medio para trabajar ejercicios de psicomotricidad y expresión.
-El desarrollo de la creatividad, la sensibilidad y el gusto
la voz humana
Para que la voz se produzca, es necesario que intervengan un conjunto de órganos denominado
APARATO FONADOR
, que, aunque individualmente desarrollan otras funciones en el organismo, aquí actúan coordinados en tres mecanismos bien diferenciadosMECANISMO RESPIRATORIO
MECANISMO LARÍNGEO
MECANISMO RESONADOR
APARATO FONADOR
, que, aunque individualmente desarrollan otras funciones en el organismo, aquí actúan coordinados en tres mecanismos bien diferenciadosMECANISMO RESPIRATORIO
MECANISMO LARÍNGEO
MECANISMO RESONADOR
MECANISMO RESPIRATORIO
la nariz aspira el aire que llega hasta los pulmones, con un abultamiento visible del diafragma. Éste ejerce presión y el aire es expulsado, saliendo a través de los bronquios y la tráquea.
MECANISMO LARÍNGEO: en la laringe se produce el sonido, al pasar el aire por las cuerdas vocales, que entran en vibración.
MECANISMO RESONADOR
: el sonido creado en la laringe es amplificado y articulado al pasar por las cavidades de resonancia, que son la faringe, la boca y las fosas nasales.
La voz humana es el instrumento musical más apreciado y completo, y tan antiguo como la propia humanidad. Las voces las podemos clasificar de acuerdo a los siguientes registros:
Voces blancas
Soprano
Mezzo soprano
Contralto
Tenor
Barítono
Bajo
Mezzo soprano
Contralto
Tenor
Barítono
Bajo
Voces blancas (niños)
Se denomina voz blanca o voz infantil a la voz musical de los niños y niñas antes de su pubertad. Una laringe infantil es más corta que la de una mujer, y mucho más que la de un varón, por lo que las voces blancas son muy agudas, estas voces independientes al género las podemos dividir en primera y segunda voz
Voces Femeninas
SOPRANO: es la voz de tesitura más aguda. Prácticamente el 60% de las mujeres son sopranos
Mezzo soprano
Es la voz con un registro intermedio entre la soprano y la contralto
Contralto
es la voz de mujer más grave. Sólo el 20% de mujeres son contraltos.
Es la voz con un registro intermedio entre la soprano y la contralto
Contralto
es la voz de mujer más grave. Sólo el 20% de mujeres son contraltos.
Voces masculinas
Tenor
Es la voz de tesitura más aguda de hombre. Es la más común entre las voces masculinas.
Barítono
Es la voz intermedia entre tenor y bajo.Bajo
Es la voz de hombre más grave, y la menos frecuente entre las voces masculinas
Tenor
Es la voz de tesitura más aguda de hombre. Es la más común entre las voces masculinas.
Barítono
Es la voz intermedia entre tenor y bajo.Bajo
Es la voz de hombre más grave, y la menos frecuente entre las voces masculinas
¿QUE CUIDADOS DEBEMOS TENER PARA CUIDAR NUESTRA VOZ?
- Limitar la cantidad de tiempo de habla. Hable lo justo y necesario, sobre todo si siente que su voz se cansa con facilidad
.
- No forzar la voz en situaciones de mucho ruido ambiental.
- Evitar gritos e imitación de sonidos onomatopéyicos (de la naturaleza-animales)
- No forzar la voz en situaciones de mucho ruido ambiental.
- Evitar gritos e imitación de sonidos onomatopéyicos (de la naturaleza-animales)
.
- Cuídese de los cuadros catarrales y el reflujo gastroesofágico. El reflujo puede dañar gravemente su laringe y afectar la producción de la voz
- Cuídese de los cuadros catarrales y el reflujo gastroesofágico. El reflujo puede dañar gravemente su laringe y afectar la producción de la voz
- Evite hablar de manera prolongada a larga distancia y en el exterior.
- No cante más allá de la gama en que se encuentre cómodo.
- Evitar toser o aclarar la voz (carraspear) excesivamente. Este acto puede dañar los pliegues vocales, en lugar de ello tomar agua.
- No hable mucho durante un ejercicio físico agotador.
- Realice reposo vocal después de una jornada de gran uso de su voz
.
- Mantenga una postura corporal adecuada mientras hace uso de su voz. Posturas inadecuadas producen compensaciones musculares que pueden afectar a la zona cervical y laríngea.
- No fumar (fumar es uno de los factores principales en la formación de cáncer laríngeo,
- Evitar hablar demasiado rápido.
- Evitar reír a carcajadas.
- Mantenga una postura corporal adecuada mientras hace uso de su voz. Posturas inadecuadas producen compensaciones musculares que pueden afectar a la zona cervical y laríngea.
- No fumar (fumar es uno de los factores principales en la formación de cáncer laríngeo,
- Evitar hablar demasiado rápido.
- Evitar reír a carcajadas.
.
- Evitar hablar demasiado fuerte ya que puede traumatizar las cuerdas vocales. En el caso de tener que utilizar la voz hablada con niveles altos de intensidad realizar entrenamiento fonoaudiológico.
- Evitar hablar demasiado fuerte ya que puede traumatizar las cuerdas vocales. En el caso de tener que utilizar la voz hablada con niveles altos de intensidad realizar entrenamiento fonoaudiológico.
.
- Ante el menor síntoma de cambio de su calidad vocal (EJ: voz opaca, pérdida de notas agudas y/o graves, quiebres de voz, problemas con el vibrato, aparición de ruido en la emisión, pérdida de volumen, cansancio vocal, dolor, irritación, etc.) consultar inmediatamente a un Otorrino laringólogo o fonoaudiólogo especializado en voz.
- Ante el menor síntoma de cambio de su calidad vocal (EJ: voz opaca, pérdida de notas agudas y/o graves, quiebres de voz, problemas con el vibrato, aparición de ruido en la emisión, pérdida de volumen, cansancio vocal, dolor, irritación, etc.) consultar inmediatamente a un Otorrino laringólogo o fonoaudiólogo especializado en voz.
- No imitar voces, esto puede producir hiperfunción o hipofunción y posteriormente lesión orgánica en las cuerdas vocales. Si se debe imitar voces profesionalmente como por ejemplo en doblajes realizar entrenamiento vocal.
. Algunos medicamentos pueden producir deshidratación en las cuerdas vocales
.
- Si utiliza su voz en el trabajo o en otras actividades realizar entrenamiento con fonoaudiólogo especializado en voz.
- Ante una disfonía de más de una semana de duración consulte inmediatamente a un especialista.
- Si utiliza su voz en el trabajo o en otras actividades realizar entrenamiento con fonoaudiólogo especializado en voz.
- Ante una disfonía de más de una semana de duración consulte inmediatamente a un especialista.
.
- Si habla ante un auditorio grande utilice un micrófono, hable despacio y articulando bien las palabras. .
- Si necesita llamarle la atención a alguien, use sonidos no vocales tales como aplaudir, campanas. Etc
- Si habla ante un auditorio grande utilice un micrófono, hable despacio y articulando bien las palabras. .
- Si necesita llamarle la atención a alguien, use sonidos no vocales tales como aplaudir, campanas. Etc
No hay comentarios:
Publicar un comentario