sábado, 26 de septiembre de 2015

la voz humana


Para que la voz se produzca, es necesario que intervengan un conjunto de órganos denominado
APARATO FONADOR
, que, aunque individualmente desarrollan otras funciones en el organismo, aquí actúan coordinados en tres mecanismos bien diferenciados
MECANISMO RESPIRATORIO
MECANISMO LARÍNGEO
MECANISMO RESONADOR

MECANISMO RESPIRATORIO

 la nariz aspira el aire que llega hasta los pulmones, con un abultamiento visible del diafragma. Éste ejerce presión y el aire es expulsado, saliendo a través de los bronquios y la tráquea.

MECANISMO LARÍNGEO
: en la laringe se produce el sonido, al pasar el aire por las cuerdas vocales, que entran en vibración.

MECANISMO RESONADOR

: el sonido creado en la laringe es amplificado y articulado al pasar por las cavidades de resonancia, que son la faringe, la boca y las fosas nasales.

La voz humana es el instrumento musical más apreciado y completo, y tan antiguo como la propia humanidad. Las voces las podemos clasificar de acuerdo a los siguientes registros:
Voces blancas
Soprano
Mezzo soprano
Contralto
Tenor
Barítono
Bajo

Voces blancas (niños)
Se denomina voz blanca o voz infantil a la voz musical de los niños y niñas antes de su pubertad. Una laringe infantil es más corta que la de una mujer, y mucho más que la de un varón, por lo que las voces blancas son muy agudas, estas voces independientes al género  las podemos dividir en primera y segunda voz
Voces Femeninas

SOPRANO: es la voz de tesitura más aguda. Prácticamente el 60% de las mujeres son sopranos
Mezzo soprano
Es la voz con un registro intermedio entre la soprano y la contralto
Contralto
es la voz de mujer más grave. Sólo el 20% de mujeres son contraltos.

Voces masculinas
Tenor
Es la voz de tesitura más aguda de hombre. Es la más común entre las voces masculinas.
Barítono
Es la voz intermedia entre tenor y bajo.
Bajo

Es la voz de hombre más grave, y la menos frecuente entre las voces masculinas

¿QUE CUIDADOS DEBEMOS TENER PARA CUIDAR NUESTRA VOZ?

 - Limitar la cantidad de tiempo de habla. Hable lo justo y necesario, sobre todo si siente que su voz se cansa con facilidad
.
- No forzar la voz en situaciones de mucho ruido ambiental.
- Evitar gritos e imitación de sonidos onomatopéyicos (de la naturaleza-animales)
.
- Cuídese de los cuadros catarrales y el reflujo gastroesofágico. El reflujo puede dañar gravemente su laringe y afectar la producción de la voz 

- Evite hablar de manera prolongada a larga distancia y en el exterior.

- No cante más allá de la gama en que se encuentre cómodo. 

- Evitar toser o aclarar la voz (carraspear) excesivamente. Este acto puede dañar los pliegues vocales, en lugar de ello tomar agua. 

- No hable mucho durante un ejercicio físico agotador.

- Realice reposo vocal después de una jornada de gran uso de su voz
.
- Mantenga una postura corporal adecuada mientras hace uso de su voz. Posturas inadecuadas producen compensaciones musculares que pueden afectar a la zona cervical y laríngea.

- No fumar (fumar es uno de los factores principales en la formación de cáncer laríngeo,

- Evitar hablar demasiado rápido.
- Evitar reír a carcajadas. 
.
- Evitar hablar demasiado fuerte ya que puede traumatizar las cuerdas vocales. En el caso de tener que utilizar la voz hablada con niveles altos de intensidad realizar entrenamiento fonoaudiológico. 
.
- Ante el menor síntoma de cambio de su calidad vocal (EJ: voz opaca, pérdida de notas agudas y/o graves, quiebres de voz, problemas con el vibrato, aparición de ruido en la emisión, pérdida de volumen, cansancio vocal, dolor, irritación, etc.) consultar inmediatamente a un Otorrino laringólogo  o fonoaudiólogo especializado en voz. 

- No imitar voces, esto puede producir hiperfunción o hipofunción y posteriormente lesión orgánica en las cuerdas vocales. Si se debe imitar voces profesionalmente como por ejemplo en doblajes realizar entrenamiento vocal. 

. Algunos medicamentos pueden producir deshidratación en las cuerdas vocales
.
- Si utiliza su voz en el trabajo o en otras actividades realizar entrenamiento con fonoaudiólogo especializado en voz.
- Ante una disfonía de más de una semana de duración consulte inmediatamente a un especialista. 


.
- Si habla ante un auditorio grande utilice un micrófono, hable despacio y articulando bien las palabras. .
- Si necesita llamarle la atención a alguien, use sonidos no vocales tales como aplaudir, campanas. Etc.

Mètodo Dalcroze

 Método dalcroze  Emile Jacques Dalcroze compositor suizo

              Origen   y   difusiòn  

Nace en Viena el 6 de Julio de 1865. • Además de Pedagogo, fue compositor de música de cámara, orquestal y de ópera. • En 1892 Dalcroze aceptó el puesto de profesor de Solfeo, Armonía y Composición en el Conservatorio de Ginebra. • Renunció a su posición en el Conservatorio de Ginebra al prohibírsele que incorporara su enfoque de enseñanza a sus clases
1.- CÓMO SE GESTO ESTE MÉTODO• Dalcroze se sentía decepcionado por la falta de vida en las escuelas de música, donde todo se reducía a frías clases teóricas y a desarrollar hábitos interpretativos mecánicos. • Quería solucionar los problemas que veía en los estudiantes y para ello desarrolló estrategias educativas que incorporaban el movimiento, pues creía que la musicalidad debía surgir del propio cuerpo.
Problemas que observaba: • Ciertos alumnos, les faltaba la sensación de duración, la capacidad de medir los sonidos y de ritmar las sucesiones de igual duración. • A la acción de la música, a menudo, reaccionaban con movimientos involuntarios de ciertas partes del cuerpo (cabeza, pies, manos,...) de donde se podía deducir que "debía existir alguna relación entre la acústica y los centros nerviosos superiores".

• No todos los alumnos reaccionaban igual. Muchos no coordinaban. "La inteligencia percibía los sonidos en el tiempo, pero el aparato vocal no podía realizarlos".

Conclusiones que extrajo: • La musicalidad puramente auditiva es una musicalidad incompleta. Debe completarse con sensaciones corporales. • La arritmia musical es la consecuencia de una arritmia de carácter general. • Para crear armonías verdaderamente musicales hay que poseer un estado musical armónico interior.

LA FILOSOFÍA DEL MÉTODO• El Método Dalcroze está basado en la idea de que el alumno debe experimentar la música física, mental y espiritualmente. • Tiene como metas principales el desarrollo del oído interno, así como el establecimiento de una relación consciente entre mente y cuerpo para ejercer control durante la actividad musical
. • El método es aplicable a un espectro de edades que abarca desde los 3 - 4 años hasta la edad adulta. No es necesario tener ningún conocimiento previo.

 • Los aportes del método son sumamente importantes. Es importante destacar el trabajo auditivo a través de la discriminación de los diferentes parámetros del sonido
 (Altura, duración, intensidad, timbre), así como de las diferentes tonalidades y modos, mediante una metodología propia.

ÁREAS DE TRABAJO DEL MÉTODO• El Método Dalcroze divide la formación musical en tres aspectos que están íntimamente relacionados entre sí: EURITMIA, SOLFEO E IMPROVISACIÓN.
1.     EURITMIA. Eu= buen; ritmia=ritmo• La Euritmia entrena el cuerpo del alumno para sentir conscientemente las sensaciones musculares de tiempo y energía en sus manifestaciones en el espacio. El cuerpo se convierte en instrumento y ejecuta o transforma en movimiento algún aspecto de la música.
2.     SOLFEO• El solfeo dalcroziano desarrolla el oído interno en el alumno para escuchar musicalmente y cantar afinadamente. Los conceptos se refuerzan a través de la interacción entre experiencias físicas y auditivas
3.     IMPROVISACIÓN• Ayuda a sintetizar lo aprendido a través de la experiencia• Demuestra que el alumno ha aprendido o entiende conceptos• Motiva al alumno a expresar sus ideas musicales propias• Estimula los poderes de concentración, capacidad de escuchar e imaginación• Crea sentimientos de satisfacción y logro.

OBJETIVOS DEL MÉTODO• Convertir al cuerpo humano en instrumento musical. • Desarrollar el oído interno y el sentido rítmico• Lograr una coordinación entre mente y cuerpo. • Cantar afinadamente• Hacer música en ensamble. • Transferir los conocimientos anteriores a la ejecución de cualquier instrumento



METODOLOGÍA• Todos los alumnos deberán participar activamente (cantando y/o realizando los movimientos corporales indicados por la maestra)

La rítmica Dalcroze se  basa en la improvisación. Los niños caminan libremente y entonces comienza el piano a tocar una marcha suave y lenta, sin advertirles nada, los alumnos adaptan poco a poco su marcha al compás de la música.  Así va introduciendo los valores de las notas (las figuras);
-Las negras para marchar
-las Corcheas para correr
-Las corcheas con puntillo y semicorcheas para saltar


Marchas en círculo hacia derecha e izquierda levantando y bajando los brazos a la voz de “hop”. • El profesor toca una música suave y los niños andan de puntillas (siempre en círculos), y cuando la música es fuerte y marcada, marchan marcando fuertemente el paso.

El silencio se hará sentir relacionándolo con la interrupción de las marchas o movimientos,  con ausencia de sonido

       Cuestionario 
      1       ¿Quién era Emile  Jacques  Dalcroze?
      2       ¿Cómo se gestó este Método?
      3       ¿Qué conclusiones extrajo cuando creo su método?
      4       ¿Cuál es la filosofía del Método  Dalcroze?
      5       ¿Desde qué edad es aplicable este método?
      6       Aportes del método Dalcroze
      7       El método Dalcroze divide la formación musical en tres aspectos ¿Cuáles son?
      8       ¿Cuáles son los objetivos del método?
      9       ¿En que se basa  la rítmica Dalcroze?
      10  ¿Cómo se relaciona el silencio en los ejercicios rítmicos de este método?