lunes, 18 de noviembre de 2019


Las Canciones Infantiles como Herramienta en la etapa (0-6)

La música infantil  
Antes de hablar de la música infantil como herramienta educativa, es pertinente realizar una aproximación al término ‘música infantil’, debido a la necesidad de entender y ponderar el valor que este tiene en la etapa educativa de Educación Infantil. Aunque la música infantil tiene un carácter pertinentemente lúdico no se puede perder de vista un carácter didáctico, es decir que no solamente ha de entretener a los más pequeños,, sino que debe darles una serie de valores que fortalezcan sus habilidades sociales y obtengan una correcta educación, (como por ejemplo la canción “A comer” Desde el enfoque pedagógico ha de entenderse la música infantil, como recurso tanto para los docentes en el ámbito educativo, como para los propios progenitores como herramienta lúdico-educativa.
La Música como herramienta educativa:
La música es un elemento que se encuentra patente a lo largo de nuestra vida, desde que nacemos los sonidos y silencios nos envuelven, poniéndonos en contacto con el entorno que nos rodea. Relevantes pedagogos ya en el pasado como  Piaget (1970) defienden la necesidad de apostar por el uso de diferentes elementos, como herramienta potenciadora  para el ser humano en el ámbito educativo. En el ámbito musical  A.Carril, (1986) opina que la propia música pertenece a la tradición cultural de las personas, siendo esto un medio de expresión de vivencias e historias sucedías a lo largo de la vida pudiendo lograr ser parte de la sociedad de hoy en día. Esta herramienta expone un valor educativo referente a los principales aspectos de la facultad humana, la inteligencia, emociones, sentimientos, autonomía, otorgando un gran potencial en el proceso de Enseñanza –Aprendizaje
Desde pequeños los seres humanos, tenemos la capacidad innata hacia la predisposición a la música, como apoya Tafuri (2000), que tras recientes investigaciones se ha podido concretar respuestas a estímulos musicales desde los estadios de desarrollo iníciales.  No la concebimos como tal, sino como energía, movimiento corporal todo a través de un mismo elemento el juego. Los niños desde pequeños se desarrollan musicalmente, sintiéndolo, expresándola e incluso interpretándolo. Por ello, es necesario que no sólo los docentes sean los encargados de fomentar la música como herramienta educativa, sino que fe.
Se busca la necesidad de enseñar el mundo tal como es mediante la música, asentando sus bases emocionales, creativas… Claro está, teniendo en cuenta la etapa educativa a la que hacemos referencia en este presente trabajo, debido a que es el inicio de todo procuera del propio centro educativo, familias u otras personas aboguen por esta teoría.
La forma de trabajar esta herramienta se realiza a través de una percepción de totalidades, es decir, de forma globalizada sin dejar estancos en los que se pierdan información relevante, acercando al niño a aquellos conocimientos determinantes en su propio proceso evolutivo. No se trata de otorgarles tecnicismo musicales, mediante la memorización conllevando al aburrimiento, sino integrar al niño a un mundo de sonidos y silencios en el cual estos forman parteso evolutivo del ser humano, siendo algo práctico. Posteriormente en los siguientes procesos evolutivos serán algo más técnicos, sin olvidar el carácter inicial.

Los cantos infantiles son una actividad en la cual los niños aprenden, ya sea jugando y otras cantando diferentes melodías, con temas variados, que ayudan a ampliar sus conocimientos sobre el medio ambiente que los rodea.
Esta actividad tiene por objetivo, aumentar el vocabulario así como estimular la atención y la memoria, fomentar en el niño el gusto por la música, ejercitar las  coordinaciones motoras, así como sociabilizarlo.
Durante esta actividad, la docente deberá mostrar alegría y entusiasmo para alegrar al grupo y de esta forma hacer que ellos participen activamente.
Forman parte de esta actividad todos los cantos que en un momento dado la docente enseñara al niño, así como los juegos que por un lado les proporcionaran diversión y por el otro ayudarán a que el niño se adapte a cualquier medio ambiente.
Los cantos infantiles se organizan de la siguiente forma:
  • Se formará un círculo con los niños, para que la docente pueda observar a todos los niños y ellos a su vez la observen y sigan los movimientos que ella realiza.
  • Se platicará con los niños para así llamar su atención.
  • Se dará unos minutos de descanso.
  • Se cantará una canción que los niños ya conozcan.
Pasos a seguir en la enseñanza de los cantos infantiles:
  • Se les platica o cuenta una historia a los niños relacionados con el tema de la canción a enseñar.
  • Se les enseñará a los niños algunos movimientos que se harán durante la canción; por ejemplo si la canción habla de un pececito, se les enseña a mover la mano como si fueran un pececito.
  • La docente cantará la melodía para que los niños la escuchen.
  • Se les explicará el significado de algunas palabras no conocidas por los niños.
  • La docente cantará un párrafo pequeño, hasta que los niños lo repitan con ella, y así sucesivamente toda la canción.
  • Al final cantarán la melodía completa, y realizarán los movimientos siguiendo  a la docente



A continuación una clasificación de algunas canciones infantiles en relación con su tipología siendo seleccionadas como herramientas para su uso en las aulas:




                TIPOS

CANCIONES


Hábitos

1. Pin pon es un muñeco
2. Los dientes tú te lavas
3. Pipi popo
4. A comer
5. Me lavo las manos porque si


Tiempo

1. Que llueva, que llueva.
2. Son 7 días
 3. Sol solito
 4. Buenas noches
 5. Meses del año


Juegos
1. Corro de las patatas
2. A la zapatilla por detrás
3. Patio de mi casa
4. Cocheritolere
5. Antón pirulero


Animales
1. Vaca lechera
2. El seños don gato
3. La rana sentada
4. La cuncuna amarilla
5. La gallina turuleca


Números, vocales y colores
1. Un elefante
 2. Las vocales
 3. mi lindo globito
4. A la una
5. Los colores



Lenguaje
1. Aserrín aserran
 2. Debajo un botón ton ton
 3. Muñeca azul
4. El pozo
5. Las nubes se van alejando



Cuerpo humano
1. Los deditos de las manos
2. Esta es mi cabeza
3. Palmas palmitas
4. Cabeza, hombro, rodilla y pie
 5. Piececitos


Sentimientos
1. Somos amigos
 2. Felicidad
3. Gato enfadado
 4. Emoción
5. Chindalele


Movimientos

1. Soy una taza
2. chuchuua
3. Esta es la forma de saludar
 4. Vamos de paseo
5. Yo me muevo hacia delante


La música infantil influye en el propio niño como bien defiende Kokas (1997), apostando por la música como beneficio en el propio rendimiento escolar de los alumnos. Por ello es necesario hablar de Sperry (1973) quien defiende la teoría de la influencia musical en el propio cerebro, produciendo un desarrollo en ambos hemisferios cerebrales:
· En el hemisferio izquierdo se desarrolla el ritmo, el movimiento, mecanismo de ejecución musical, aspectos técnicos, la lógica y el razonamiento como el canto y la percepción lineal.
· En el hemisferio derecho se desarrolla la percepción musical. La creatividad tanto artística
Con el de la fantasía, el tono de voz durante el cante, la capacidad visual y auditiva, percepción melódica y del propio timbre, y la posibilidad de apreciar e interpretar la música.


 En las siguientes tablas se detalla el desarrollo evolutivo de los niños de entre 0 y seis años en relación al ámbito musical:






   0-8 meses
El bebé responde a la música y a cualquier otra estimulación acústica, cambiando su posición y modificando su estado de reposo habitual

18 meses
El bebé reacciona rítmicamente a la música con una actividad total de su cuerpo.
Canturreo o canto espontáneo  de sílabas
Imita las canciones que escucha, tarareándolas “ desafinadamente”.

2 años
Cantar, percutir  y moverse con actividades predominantes.
Descubrimiento del sentido rítmico( en general, el cerebro “descubre” el cuerpo: caminar, bailar, sentido del ritmo físico).
Interés por los instrumentos musicales, son estimulo para el canto.


2 años y medio


Distingue la música del ruido
Se familiariza  con las canciones y letras sencillas.
 3 años

             Percepción
Canta bien un pequeño fragmento
Reproduce estructura rítmica de 3 a 4 elementos.
Diferencia entre negra y corchea
Reconoce y quiere reproducir melodías
simples



              Expresión
Control de motricidad
Camina salta corre guardando el compás.
Sigue la música golpeando con la mano sobre la mesa.
Entona canciones enteras de ámbito reducido (se sale del tono).
Desarrollo Lingüístico.  Descubre ritmo de las palabras
Onomatopeyas

 4  años
          Percepción


No tiene noción de simultaneidad sonora
Confunde intensidad y velocidad
Diferencia más rápido y más lento
Diferencia agudo y grave( relaciona agudo fino y grave con grueso )
Le gusta la música y la disfruta.
Aumenta la memoria  auditiva y el repertorio de canciones.
Explora objetos sonoros.
Identifica melodías simples
El juego es la motivación de toda actividad infantil





                  Expresión
Expresión de ideas  y sentimientos con el cuerpo.
Entonación  más afinada, canta con otros.
Grupos lleva el mismo ritmo, pero difícil el canto al  unísono.
Ámbito melódico más agudo.
Le gusta cantar para otros.
Dramatiza canciones infantiles.
Juegos simples acompañados de canciones
Inventa canciones mientras juega.
Gestos y  ademanes en las canciones, se identifica con el tema que interpreta


  5 años

     Percepción


Le gustan los ejercicios de concentración rítmica o sonora
Ordena y clasifica instrumentos y sonidos
Realiza dictados musicales con grafías no convencionales


     Expresión
Sincroniza movimientos de manos y pies con la música.
Salta con un pie o dos al son de la música.
Entona con precisión los tono Do y Fa
Canta melodías cortas t y reconoce gran numero de canciones