RE (a)Yo no sé por qué mi Dios SOL le regala con largueza LA sombrero con tanta cinta RE a quien no tiene cabeza. (todas las demás estrofas son iguales, ¿facil no?) A dónde va el buey que no are, responde con prontitud, si no tenis la contesta prepárate el ataúd., Vale más en este mundo ser limpio de sentimientos, muchos van de ropa blanca y Dios me libre por dentro. Yo te di mi corazón, devuélvemelo en seguida, a tiempo me he dado cuenta que vos no lo merecías. Hay que medir el silencio, hay que medir las palabras, sin quedarse ni pasarse medio a medio de la raya. Yo suspiro por un Peiro, cómo no he de suspirar, si me ha entregado la llave de todo lo celestial. Y vos me diste el secreto de chapa sin cerradura, como quien dice la llave del tarro de la basura. Déjate de corcoveos, que no nací pa jinete, me sobran los Valentinos, los Gardeles y Negretes. Al pasito por las piedras cuidado con los juanetes, que aquí no ha nacido naide con una estrella en la frente. Discreto, fino y sencillo son joyas resplandecientes con las que el hombre que es hombre se luce decentemente. (esta última estrofa se toca un poco más rápido) Alberto, dijo, me llamo, contestó. lindo sonido, más para llamarse Alberto hay que ser bién albertío.
lunes, 22 de octubre de 2012
El Albertio
domingo, 21 de octubre de 2012
Las decimas
DECIMAS,VERSOS OCTOSILABICOS Y RIMAS
LA DECIMA
Es una estrofa, culta y compleja, de diez versos octosílabos y de rima consonante en los versos 1-4-5; 2-3; 6-7-10 y 8-9. Su contenido exige punto, dos puntos o por lo menos punto y coma al terminar el cuarto verso. El tema se presenta en los primeros cuatro versos y se desarrolla en los seis restantes; el pensamiento contenido en la estrofa debe concluir en el décimo verso.En el trabajo de Brígido Redondo, destacado investigador y renombrado poeta mexicano dedicado al estudio de la décima, encontramos que sus orígenes se remontan al año 850 en la poesía musulmana; en España aparece en romances previos al de Rodrigo Díaz de Vivar (1140); en la literatura gallego-portuguesa esta estrofa se encuentra en compilaciones de 1280. Si nos detenemos en España, encontramos que la obra del Rey Alfonso X (1221-1284) “afirmó lengua de Castilla como lengua poética”, afianzando también la décima que nutrirá a la generación de poetas españoles del Siglo XIV. Pasamos así por numerosos escritores, llegando al siglo XVI y XVII donde encontramos esta estrofa ya con la forma definitiva que le otorga don Vicente Espinel- en Lope de Vega, Tirso de Molina o Calderón de la Barca.Con la colonización de América y su transculturación la décima se expande por todo el Nuevo Continente –
Estructura y reglas de la DECIMA: de acuerdo con Miguel González, "El Pico de Oro de Springfield" y el folklorista José Gumersindo Torres
Mientras el trovador compone o improvisa una décima, tiene que mantener en la mente todas las siguientes reglas. ¡No es cosa sencilla cantar un verso mientras uno esta inventando las que le siguen!
Ejemplo practico sobre una decima de Juan Morales Ramos, Moralito, sus diez versos octosilabicos y su correspondiente rima .-
De la Decima Portorriqueña (El Proyecto Cuatro Portorriqueño.)
(1)-A-POR ES-TU-FA ES UN FO-GON
· Cuando en el verso una palabra que termina con vocal es seguida por otra palabra que empieza con vocal, se forma una sinalefa (dos sílabas que se cuentan por una). Por ejemplo:
Y YO VI-VO A-LLÁ EN LA AL-TU-RA
· Cuando una vocal débil (i,u) está unida a una vocal fuerte (a,o,e) en una palabra y la fuerza de pronunciación recae sobre la vocal débil, se pone acento otográfico sobre la vocal débil. Esto crea lo que se conoce como hiato (se rompe la unión de esas vocales y se cuentan dos sílabas). Por ejemplo:
A)Cuando quieras escribir
B)una décima bonita
B)que te salga redondita
A)diez versos tienes que unir.
A)Para que logres seguir
C)rímalos en consonante;
C)su octosílabo vibrante,
D)cumbre del Arte Menor,
D)será un gorjeo de amor
C)para que el alma lo cante.
Rima el primero y el cuarto
Pareo octavo con noveno
Es una estrofa, culta y compleja, de diez versos octosílabos y de rima consonante en los versos 1-4-5; 2-3; 6-7-10 y 8-9. Su contenido exige punto, dos puntos o por lo menos punto y coma al terminar el cuarto verso. El tema se presenta en los primeros cuatro versos y se desarrolla en los seis restantes; el pensamiento contenido en la estrofa debe concluir en el décimo verso.En el trabajo de Brígido Redondo, destacado investigador y renombrado poeta mexicano dedicado al estudio de la décima, encontramos que sus orígenes se remontan al año 850 en la poesía musulmana; en España aparece en romances previos al de Rodrigo Díaz de Vivar (1140); en la literatura gallego-portuguesa esta estrofa se encuentra en compilaciones de 1280. Si nos detenemos en España, encontramos que la obra del Rey Alfonso X (1221-1284) “afirmó lengua de Castilla como lengua poética”, afianzando también la décima que nutrirá a la generación de poetas españoles del Siglo XIV. Pasamos así por numerosos escritores, llegando al siglo XVI y XVII donde encontramos esta estrofa ya con la forma definitiva que le otorga don Vicente Espinel- en Lope de Vega, Tirso de Molina o Calderón de la Barca.Con la colonización de América y su transculturación la décima se expande por todo el Nuevo Continente –
Estructura y reglas de la DECIMA: de acuerdo con Miguel González, "El Pico de Oro de Springfield" y el folklorista José Gumersindo Torres
Mientras el trovador compone o improvisa una décima, tiene que mantener en la mente todas las siguientes reglas. ¡No es cosa sencilla cantar un verso mientras uno esta inventando las que le siguen!
Ejemplo practico sobre una decima de Juan Morales Ramos, Moralito, sus diez versos octosilabicos y su correspondiente rima .-
De la Decima Portorriqueña (El Proyecto Cuatro Portorriqueño.)
(1)-A-POR ES-TU-FA ES UN FO-GON
............1.......2... 3.......4....... 5.....6........7.....................1=8
(2)-B-QUE YO A-GUI-JO-NO CON LE-ÑA
.............1....... 2....... 3 ...4.... 5..... 6 .....7.....8................ =8
(3)-B-CO-MO MI CA-SA ES PE-QUE-ÑA
...........1.....2......3......4.......5.......6......7.....8................... =8
(4)-A-NO TEN-GO TE-LE-VI-SIÓN
...........1.......2.......3....4....5.....6.....7........................... +1=8
(5)-A-EN MI ES-TRE-CHA HA-BI-TA-CION
............1....... 2....... 3............4........5....6.....7............. +1=8
(6)-C-YO VI-VO CUAL A-BO-GA-DO
............1.... 2... 3......4......5... 6....7.....8.......................... =8
(7)-C-SI SE ES-CU-CHA EN EL TE-CHA-DO
..........1...... 2........3..........4....... 5.....6.....7...... 8............ =8
(8)-D-SE-ÑO-RES A LA PA-LO-MA
...........1.....2......3.....4..5......6....7....8............................. =8
(9)-D-Y YO VI-VO A-LLA EN LA LO-MA
...........1...2.....3.....4...........5.........6....7.... 8................... =8
(10)-C-ME-JOR QUE UN A-DI-NE-RA-DO
..............1......2.............3......4...5....6.....7.....8................. =8
1-Rima: Las diez líneas en la décima tradicional deben rimar de acuerdo con el siguiente patrón
...fogón-A...leña-B...pequeña-B...televisión-A...habitación-A...abogado-C...techado-C...paloma-D...loma-D
1-Rima: Las diez líneas en la décima tradicional deben rimar de acuerdo con el siguiente patrón
...fogón-A...leña-B...pequeña-B...televisión-A...habitación-A...abogado-C...techado-C...paloma-D...loma-D
...adinerado-C
2- Conteo de Sílabas: El número de sílabas en cada línea o verso tienen que sumar a ocho (8) (son versos octosílabos) pero lo que se considera una sílaba y cómo se cuentan las mismas se determinan de acuerdo con las siguientes reglas:
· Cuando un verso o línea termina en palabra aguda (palabra con accento en la última sílaba) entonces al total de sílabas en ese verso se le suma 1 (Note como ejemplo la primera línea de la décima de Moralito)
· Cuando el verso o línea termina en palabra esdrújula (palabra con accento en la antepenúltima sílaba), al total de sílabas en ese verso se le resta 1. Por ejemplo:
2- Conteo de Sílabas: El número de sílabas en cada línea o verso tienen que sumar a ocho (8) (son versos octosílabos) pero lo que se considera una sílaba y cómo se cuentan las mismas se determinan de acuerdo con las siguientes reglas:
· Cuando un verso o línea termina en palabra aguda (palabra con accento en la última sílaba) entonces al total de sílabas en ese verso se le suma 1 (Note como ejemplo la primera línea de la décima de Moralito)
· Cuando el verso o línea termina en palabra esdrújula (palabra con accento en la antepenúltima sílaba), al total de sílabas en ese verso se le resta 1. Por ejemplo:
CUAN-DO GE-MÍ-A LA TÓR-TO-LA
....1........2.....3.....4...5...6.....7.......8.....9... -1=8
· Cuando en el verso una palabra que termina con vocal es seguida por otra palabra que empieza con vocal, se forma una sinalefa (dos sílabas que se cuentan por una). Por ejemplo:
Y YO VI-VO A-LLÁ EN LA AL-TU-RA
1...2....3.......4...........5...........6.......7.....8
· Cuando una vocal débil (i,u) está unida a una vocal fuerte (a,o,e) en una palabra y la fuerza de pronunciación recae sobre la vocal débil, se pone acento otográfico sobre la vocal débil. Esto crea lo que se conoce como hiato (se rompe la unión de esas vocales y se cuentan dos sílabas). Por ejemplo:
YO TEN-GO EN LA SE-RRA-NÍ-A
1......2.........3........4....5......6.......7...8
Para Escribir Una Décima
por Andrés Díaz Marrero
A)Cuando quieras escribir
B)una décima bonita
B)que te salga redondita
A)diez versos tienes que unir.
A)Para que logres seguir
C)rímalos en consonante;
C)su octosílabo vibrante,
D)cumbre del Arte Menor,
D)será un gorjeo de amor
C)para que el alma lo cante.
Rima el primero y el cuarto
consonante con el quinto.
Tan fácil como lo pinto
todas las dudas aparto.
Diez perlas en mi hilo ensarto
para expresar lo que quiero;
el segundo y el tercero
ambos riman en pareado
y obtenemos sin enfado
lo que pareció tan fiero.
Pareo octavo con noveno
el resto rima entre sí.
La Espinela vibra así
en diez versos que encadeno.
Con ellos el alma lleno
y los canto a viva voz;
voy de la belleza en pos
con la décima trovando;
mi corazón, desbordando
con esta gracia de Dios.
Publicadas
La Rima
La rima es uno de los elementos más llamativos del ritmo de un poema, pero no es el único, ni tampoco es imprescindible, de hecho hay poemas sin rima.
Rima
La rima puede ser consonante o asonante, el soneto tienen que tener rima consonante, la más difícil.
La rima es la repetición de sonidos desde la última vocal acentuada de cada verso.
Rima asonante. Consiste en la repetición de los sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada de cada verso.
Por ejemplo, un verso que acabe con la palabra "sueño" rima en asonante con otro que termine en "beso", "cuento", "celo", etc.
Rima consonante.Consiste en la repetición de todos los sonidos a partir de la última vocal acentuada de cada verso.
Por ejemplo, un verso que acabe con la palabra "viento" rima en consonante con otro que termine en "ciento", "cuento", "siento", etc.
Escribe las palabras que riman en los siguientes versos. Puente de mi soledadDi si la rima es asonante o consonante y por qué.
por los ojos de mi muerte
tus aguas van hacia el mar,
al mar del que no se vuelve.
(Emilio Prados)
Pulsa para ver el resultado Para que un verso, sea un verso, no puede estar aislado, tiene que combinarse con ellos
Estrofas
en lo que se llama estrofa. El soneto está compuesto de cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos.
Ejemplo:
Miguel Hernández
No me conformo, no: me desespero
como si fuera un huracán de lava
en el presidio de una almendra esclava
o en el penal colgante de un jilguero. Besarte fue besar un avispero
que me clava al tormento y me desclava
y cava un hoyo fúnebre y lo cava
dentro del corazón donde me muero.A
B
B
AA
B
B
A
Ejemplo:
No me conformo, no: ya es tanto y tanto
idolatrar la imagen de tu beso
y perseguir el curso de tu aroma.Un enterrado vivo por el llanto,
una revolución dentro de un hueso,
un rayo soy sujeto a una redoma.
Miguel HernándezC
D
EC
D
E.
Además del ritmo conseguido por el número de sílabas, la rima y la distribución de los acentos. También se produce ritmo por las pausas. La más importante es la pausa que se produce al final de cada verso. A veces esta pausa no coincide con el final de un grupo de palabras tras las cuales, solemos hacer pausa en la lengua hablada. Por ejemplo entre un nombre y el adjetivo que lo acompaña. Cuando el final del verso rompe uno de estos grupos se produce un encabalgamiento.
Pausas
El encabalgamiento es la ruptura al final de un verso de un grupo de palabras entre las cuales no solemos hacer pausa en la lengua hablada.Ejemplo: ¿por qué no ablandará mi trabajosa
vida, en miseria y lágrimas pasada,
un corazón conmigo endurecido?
Garcilaso de la Vega
Repeticiones
Otra manera de conseguir ritmo es la repetición de palabras o de estructuras sintácticas.
La repetición de una o más palabras en el inicio de los versos se llama anáfora. La repetición de una estructura sintáctica se llama paralelismo.
Anáforaes la repetición de una o más palabras al comienzo del verso.
Ejemplo:Esta luz, este fuego que devora.
Este paisaje gris que me rodea.
Este dolor por una sola idea.
Esta angustia de cielo, mundo y hora.Federico García Lorca
Paralelismo es la repetición de una estructura sintáctica.
Ejemplo:Suspiros tristes, lágrimas cansadas,
nombre + adjetivo nombre + adjetivo
que lanza el corazón, los ojos llueven,los troncos bañan y las ramas mueven
Art. + nombre + verbo Art. + nombre + verbo
Figuras Musicales
Las Figuras Musicales
Posted by administrador | Posted in Partituras | Posted on 31-05-2012
Tagged Under : Las Figuras Musicales
martes, 9 de octubre de 2012
Flauta
Ejercicios secuenciados para el estudio de la flauta dulce con acompañamientos midi. Estas fichas están preparadas para poder realizarlas desde segundo curso de primaria.
- Para practicar desde Internet: debajo de cada ficha tienes un botón con el que accederás a la partitura y a la audición que te servirá para practicar esa melodía.
1.- ![]() ![]() | 2.-![]() ![]() | 3.- ![]() ![]() | 4.-![]() ![]() | 5.-![]() ![]() |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)